lunes, 1 de mayo de 2017

Los signos de puntuación- Signos ortográficos

Importancia de los signos de puntuación - Signos ortográficos
«La coma, los dos puntos y el punto y el coma, así como sus parientes ortográficos, son partes integrales de la escritura» que «destacan las estructuras gramaticales y ayudan a transformar las letras en palabras e imágenes mentales», explica Keith Houston, autor del libro «Shady Characters, The Secret Life of Punctuation, Symbols & Other Typographical Marks». En un artículo publicado en la web de la BBC asegura que «estaríamos perdidos sin ellos. O, al menos, muy confundidos».

viernes, 3 de junio de 2016

ACRONIMOS-ACRONIMIA –PORTMANTEAU-SIGLAS-ABREVIATURAS


 Acrónimo-Acronimía

Definición: 
En la literatura, este dispositivo se refiere a la práctica de la unión de dos o más palabras con el fin de crear una palabra completamente nueva. Esto se suele hacer para crear un nombre o una palabra para algo mediante la combinación de las características individuales de 2 o más palabras.

Un ejemplo de acrónimo es radar. El origen de esta noción está en la sigla que procede del inglés Radio Detection and Ranging: (RA)dio (D)etection (A)nd (R)anging. Al ser un acrónimo, radar se utiliza como cualquier palabra e incluso puede nombrarse en plural (radares). Algunos casos de uso: “El mal funcionamiento de un radar obligó a cerrar el aeropuerto por cinco horas”, “El gobierno anunció que comprará nuevos radares para controlar las fronteras”.
Otro acrónimo del castellano es sida. En este caso, el concepto proviene de Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. El acrónimo puede utilizarse en expresiones como “Hay muchas organizaciones que luchan para combatir el sida” o “El cantante contrajo el sida en su adolescencia”.
 Láser, del inglés Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation (‘amplificación de luz por emisión estimulada de radiación’).
 OVNI u ovni, objeto volador no identificado.


ANASTROFE




El término anástrofe procede del griego ἀναστροφή ‘vuelta atrás’, ‘inversión’. La anástrofe es una figura de dicción, de retórica,  consistente en la inversión del orden usual, sintáctico,  de dos o más palabras inmediatamente sucesivas, que pueden ser sujeto y predicado, verbo y complemento, sustantivo y atributo. Hay que tener en cuenta que en castellano la posición de las palabras es muy libre, y por tanto deberemos ser cuidadosos con la identificación de esta figura; por otro lado, en muchos casos apenas se distingue del hipérbaton, pero, a diferencia de éste, no implica la intercalación de elementos entre las palabras inmediatamente sucesivas  (en realidad, no sería erróneo considerar la anástrofe como una mera variedad del hipérbaton). Esta figura se conoce también con el nombre latino inversio.

Ejemplos:

Colgate el mal aliento combate.
(Anuncio de dentífrico; en este caso se ha variado el orden objeto directo+verbo en vez de verbo+objeto directo para favorecer el sonsonete publicitario).

Era del año la estación florida.
Luis de Góngora(1561-1627)

túnicas crujen, y alas en bolina
rubia velas inscriben al sur claro.
Rafael Alberti

 "A Luis Marta besa" hay anástrofe del complemento directo” A Luis”.

ELIPSIS EN EL ANÁLISIS LITERARIO

Comparto este trabajo interesante sobre figuras literarias.
https://drive.google.com/file/d/0B_B9PTLi7AfHRWpPcjlXcHV3Tms/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/0B_B9PTLi7AfHRWpPcjlXcHV3Tms/view?usp=sharing

Elipsis




Definición académica:  es la figura por la cual se omiten palabras necesarias para la construcción gramatical, mas no para el sentido, Es de mucho uso en verso, en prosa literaria y en el lenguaje común.
La Elipsis pertenece, en la retórica, al grupo de las figuras de dicción.
Ejemplos de elipsis del artículo el y del verbo es:

Asunto, una fiesta alegre;
Lugar de la escena, Málaga;
Tapiz del suelo, la arena;
Y dosel, verde enramada
   
                                                                 Salvado Rueda-La juerga

Veamos una posible redacción sin elipsis, puede notarse como se pierde elegancia, fuerza y el sabor literario:

El Asunto, es una fiesta alegre;
El Lugar de la escena, es Málaga;
El Tapiz del suelo, es la arena;
Y el dosel, es la verde enramada

domingo, 8 de mayo de 2016

Clases de Estrofas



Tomado de http://www.portaldepoesia.es/verso.htm

EL VERSO : El verso está formado por una serie de palabras estructuradas rítmicamente, en las que están presentes ciertos fenómenos como la sucesión de acentos y las pausas, y una medida y rima determinadas. Es propio del verso el predominio del orden afectivo sobre el orden lógico: 
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.

                                                              (Gustavo Adolfo Bécquer)
Aquí se ocurren cuatro versos. Cada línea es un verso
LA ESTROFA: es un conjunto de dos o más versos relacionados entre sí por el ritmo conseguido mediante el número de sílabas, los acentos y la rima.

Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.


                                                              (Gustavo Adolfo Bécquer

domingo, 1 de mayo de 2016

ANACRONÍA, analepsis, prolepsis, Flashback, Racconto, flash-forward



Anacronía es la figura literaria que consiste en la ruptura en el orden cronológico de una historia con saltos hacia adelante o hacia atrás.
La palabra anacronía se desprende del término anacronismo que se refiere a la falta de coherencia cronológica, voluntaria o accidental, en un relato y que consiste en situar hechos o personajes antes o después de la época en la que se desarrollaron.

Existen dos tipos de anacronía, la analepsis y la prolepsis.