La Anáfora pertenece al grupo de figuras de dicción. Las
figuras de dicción consisten en la modificación de la forma o sonido de las
palabras o de su sintaxis dentro de las oraciones
El término de anáfora es estudiado desde el punto de vista de la
gramática y de la retórica. La palabra anáfora Etimológicamente proviene del latín “anaphora” y,
este de la raíces griegas: el prefijo “ana” que significa “sobre o
contra” (repetición, similitud) y “fora” del
verbo “pherein” que significa “trasladar”.
1.
Desde la gramática se
llama anáfora a la repetición de una palabra dos o más veces al inicio de una
oración o a la repetición de un elemento de la oración utilizado pronombres
indicativos como él, aquél, éste, ella, quien, aquella, ésta, etc. para
referirse a algo o alguien ya mencionado con anticipación.
2. Desde la retórica, anafora es una figura literaria que consiste en la
repetición intencionada de una palabra o conjunto de palabras al principio de
un verso o una frase.
Ejemplos:
1. ''todo aquello le pareció de pronto irreal : irreal los ruidos, irreal los libros,
irreal el tiempo, irreal él mismo” anáfora en
“El poema” de Luis Landero
2. “El Silbo del Dale”
Dale al aspa, molino
hasta nevar el trigo
dale a la piedra, agua
hasta ponerla mansa
dale al molino, aire
hasta lo inacabable
dale al aire, cabrero
hasta que silbe tierno
Miguel Hernández
hasta nevar el trigo
dale a la piedra, agua
hasta ponerla mansa
dale al molino, aire
hasta lo inacabable
dale al aire, cabrero
hasta que silbe tierno
Miguel Hernández
3. Quién lo soñara, quien lo
sintiera, quien se atreviera...
La niña no ríe. La niña no
llora
Mientras las ondas de la luz al beso
palpitaban
encendidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
del fuego
y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera
¡Habrá
poesía!
Otros ejemplos de anáfora:
4. Salid fuera sin duelo
salid sin duelo, lágrimas corriendo
salid sin duelo, lágrimas corriendo
5. Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo
No perdono a la muerte enamorada
no perdono a la vida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nada
6. Por la honra no come el que tiene gana donde
le sabría bien. Por la honra se muere la viuda entre dos
paredes. Por la honra, sin saber qué es hombre ni qué es gusto, se
pasa la doncella treinta años casada consigo misma. Por la honra,
la casada le quita a su deseo cuanto pide. Por la honra pasan
los hombres el mar. Por la honra mata un hombre a otro. Por
la honra gastan todos más de lo que tienen.
7. Pena con pena y pena desayuno
pena es mi paz y pena mi
batalla
8. Lucharemos en las playas, lucharemos en los aeródromos, lucharemos
en los campos y en las calles, lucharemos en las colinas,
nunca nos rendiremos.
9. Desde el punto de vista
gramatical, se puede considerar anáfora a un vínculo entre un elemento de la
expresión y uno o mas términos expresados anteriormente, para el caso se
utilizan los adverbios, pronombres y verbos, a los cuales se pueden denominar
como anáfora, para evitar la repetición de palabras ya dichas antes.
La anáfora puede darse:
1. En el marco de la misma oración
1. En el marco de la misma oración
Ejemplo: Ana y
Luís son novios, ella es romántica y él un vividor
Los pronombres ella y él repiten los nombres Ana y Luís configurándose la
anáfora.
2. En el marco de oraciones
distintas. Para este caso se utilizan diferentes elementos para configurar la
figura de la anáfora, entre ellos se encuentran los siguientes:
- Pronombres demostrativos, posesivos.
- Pronombre personal de 3ª persona. *
- Pronombres personales átonos.
- Los relativos.
- Ciertos adverbios.
- Algunos indefinidos
- Pronombre personal de 3ª persona. *
- Pronombres personales átonos.
- Los relativos.
- Ciertos adverbios.
- Algunos indefinidos
Anáfora léxica.
Hablamos de matemáticas. Ese tema me interesa
Los términos, matemáticas y el pronombre demostrativo
Ese expresan los mismo en la
oración, formando la anáfora
Anáfora pronominal:
Sara compró comida. Ella tiene
hambre.
Encontramos en esta oración
que Sara y el pronombre personal Ella son la misma persona produciéndose la
repetición anafórica
Anáfora adverbial.
Enfrente de mi casa hay un taller. Ahí arregló mi carro.
La anáfora se produce entre
el lugar “taller” y el adverbio de lugar “ahí”
Anáfora correferencial.
Hablé con Pablo. Pero no le dije que estabas
Anáfora elíptica.
Tus amigas pasaron por aquí. Te dejaron
dicho que volverán pronto
Anáfora de sentido.
Coge tu este libro, yo me llevaré el otro
Otros ejemplos de anáfora
gramaticales
- Ayer
llegaron Luís y Ana: Él está muy contento de haber vuelto.
- Pablo y Teresa se tutean.
- Alfredo trajo su escopeta. Sergio la suya.
- Llegaron varias mujeres. Todas traían pañuelos en la cabeza.
- Tengo un libro que trata de Astrología.
- Mi hermano suspendió todo en junio y por eso no puedo ir contigo.
- Luisa estudia y Cris hace lo mismo.
- ¿Qué has sacado en diez en en mates?¡Vaya cosa!.
- Me he encontrado a Rubén y el muy imbécil no me ha saludado.
- A esta vecina no la puedo ver.
- Las alumnas no están en clase. Estas se han ido a casa.
- Pablo y Teresa se tutean.
- Alfredo trajo su escopeta. Sergio la suya.
- Llegaron varias mujeres. Todas traían pañuelos en la cabeza.
- Tengo un libro que trata de Astrología.
- Mi hermano suspendió todo en junio y por eso no puedo ir contigo.
- Luisa estudia y Cris hace lo mismo.
- ¿Qué has sacado en diez en en mates?¡Vaya cosa!.
- Me he encontrado a Rubén y el muy imbécil no me ha saludado.
- A esta vecina no la puedo ver.
- Las alumnas no están en clase. Estas se han ido a casa.
Los demostrativos pueden sustituir oraciones enteras, incluso oraciones sucesivas.
- Estaba cansado de esperarle una y otra vez. Por eso me fui.
- La novia lo dejó, perdió el trabajo y lo echaron de casa. Por eso bebía.
Anáforas pro adverbios
Son adverbios que sustituyen a adverbios o a cualquier elemento en función adverbial
- Todos estaban dentro. Allí hacía menos frío.
- Todos estaban en casa. Allí hacía menos frío.
Otros ejemplos
“Héctor presento su obra y la familia lo
aplaudió”.
Tenés que hablar con
Martín si querés ayudarlo (gramatical)
Se olvidó su
parlamento. Lo notamos enseguida (gramatical)
Aquel fue el día más importante de los últimos
años.
El bowling es mi hobbie, es lo que me permite
relajarme (gramatical)
¿De verdad pasó por delante de ti sin saludarte? (gramatical)
Grítale que no escucha (gramatical)
Debes viajar allí, sin duda es imperdible (gramatical)
Nota. Por otro lado, en sentido religioso, el término anáfora, también conocida como Plegaria eucaristía, identifica a la oración de acción de gracias y de consagración que se lleva a cabo durante el prefacio y la comunión.
Catáfora
En gramática lo opuesto de
anáfora es catáfora. La catáfora es la anticipación de una idea que se expresará más
adelante. La catáfora sirve para adelantar una parte del discurso que aún no se
ha indicado, por ejemplo: “Las plantas están formadas por: raíz, tallo,
hojas”.
Elementos catafóricos:
1.
Sustantivo:
Te
haré una demostración: fíjate como
yo lo hago
Te
daré un consejo: no te fíes de los
desconocidos
2.
Adjetivos.
Lo
que pasó fue lo siguiente: se quedó
sin gasolina
3.
Pronombres.
Ese
día me dijo esto: nunca te perdonaré
Todos estaban en mi casa: mi papá, mi mamá, mis hermanos…
Se
llevó absolutamente todo: sus libros
de historia, los prototipos de aviones de colección, sus máscaras decorativas,
sus fotografías, etc.
Epifora
La figura contraria a la Anáfora, en retórica, es la epifora, epístrofe o conversión (1). Dentro de las figuras literarias, es una de
las figuras de repetición; consiste en la repetición de una o varias palabras
al final de enunciados consecutivos, versos o frases (periodos métricos o
sintácticos seguidos).
.
1. «La niña, cuerpo garrido;
/ morenita, cuerpo garrido» (anónimo medieval).
2. «Muchos traídos de su
exilio por un muerto, el derecho de ciudadanía otorgado no sólo a
particulares, sino a pueblos y provincias enteros por un muerto, la
pérdida de tributos por culpa de las innumerables exenciones concedidas por
un muerto» (Cicerón, Filípicas).
3. «Parece que los gitanos y gitanas
solamente nacieron en el mundo para ser ladrones: nacen de
padres ladrones, críanse con ladrones, estudian
para ladrones y, finalmente, salen con ser ladrones corrientes
y molientes a todo ruedo» (Miguel de Cervantes, La Gitanilla).
4. «Pero no huele a nada.
/ No digáis que la muerte huele a nada, / que la ausencia del
amor huele a nada, / que la ausencia del aire, de la sombra huelen
a nada. (Vicente Aleixandre, "Ya no es posible").
5. «Todo el universo está lleno
del espíritu del mundo; se juzga todo según el espíritu
del mundo; todo se realiza y todo se gobierna según el espíritu
del mundo. Será cosa de preguntar si igualmente hay que servir a Dios
según el espíritu del mundo» (Louis Bourdaloue).
(1)Otro posible nombre es antistrofa, aunque
su empleo no resulta recomendable por cuanto es el término con el que se
conoce a la segunda parte del canto lírico, en la poesía griega.
Elucución. Si la repetición de una o más palabras es al final de varias
oraciones consecutivas, estamos ante la figura retórica de elocución
6.
No
digáis que la muerte huele a nada,
que la ausencia de amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada. Vicente Aleixandre.
que la ausencia de amor huele a nada,
que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada. Vicente Aleixandre.
Ejemplos de anáfora
·
“core, corre, que te pueden atrapar”
·
“come, come, que aun te falta”
·
“Ana y Carlos son novios hace 5 años y, este año ellos se
comprometieron”
·
“Mi perro murió, aquel amigo que me acompaño por muchos años”
·
Ejemplos de anáfora: 10
ejemplos de anáforas simples:
1. Corre, corre, que te puede
alcanzar
2. Mira, mira, como vuela el
pájaro
3. Bebe, bebe, y disfruta de
la fiesta
4. Lee y lee, que ahí esta tu
futuro.
5. ¡oye, oye, no me escuchas!
6. Sube, Sube que todos
llevamos prisa.
7. Come, come, que no debes dejar nada.
8. Pase, pase, yo no llevo
prisa.
9. Canta, Canta, hay que
alegrarse.
10. Duerme, duerme lo hace sin preocupación.
10 ejemplos de anáforas en
poesía:
1. “Aquí fue Troya, aquí mi
desdicha”
2. “Luciendo un traje a
rayas, luciendo su esplendor”
3. “Cargado con cajas,
cargado con joyas”
4. “Haciendo su aparición,
haciendo gala de elegancia y sofisticación”
5. “Creando obras, creando
arte, creando iluminación”
6. “Subiendo el nivel,
subiendo de tono, siempre, subiendo ante los limites”.
7. “Amor al presente, Amor al
pasado, Amor a la vida es una realidad sin fin”
8. “Vive la adversidad, vive
la felicidad, vive la vida.
9. “El sonido del alma, el
sonido del mar, y el sonido de la vida son nuestra existencia.
10. “Amistad, es el camino al bienestar, Amistad
es también el camino a la felicidad”
10 ejemplos de anáforas en la
oración:
1. Ana y Luís son novios,
ella es romántica y él un vividor.
2. Miguel y Linda son
músicos, el es Guitarrista y ella Vocalista.
3. La casa de ventanas
grandes, aquella en la que viví, sigue siendo hermosa.
4. Roberto Cáceres, quien
ganara una medalla olímpica, es ahora entrenador.
5. El chavo del ocho, aquél
gran personaje mexicano, sigue siendo visto por televisión
6. Luisa Robles, aquella que
fuera mi amiga, esta gravemente enferma.
7. La computadora del
escritorio, esa gran herramienta soluciono mi trabajo.
8. El Motor de mi bote, ese
gran mecanismo vale su peso en oro.
9. Tu Reloj siempre exacto,
aquel del mecanismo suizo.
10. El Karate es un deporte oriental, ese gran
deporte conquisto al mundo.
URL del artículo:
http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1803-ejemplo_de_anafora.html
Nota completa: Ejemplo de
Anáfora
No hay comentarios:
Publicar un comentario