Siendo la lengua un privilegio humano, siento inmenso placer al presentar, propagar, publicar, poner a su disposición este hermoso diccionario que he encontrado entre mis archivos y que desconozco su autor, quién lo haya sido, mis mas sinceros agradecimientos y, en su nombre, el de los demás. Si alguien lo reconoce, por favor hagame llegar su nombre para darle los créditos con su propio nombre.
A
ACOTACIÓN
Nota del dramaturgo para indicar la acción o movimiento de los personajes.
Nota del dramaturgo para indicar la acción o movimiento de los personajes.
ACRÓSTICO
Poema en que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o expresión. Ej. En los versos de las octavas que aparecen antes del Prólogo de La Celestina se puede leer la siguiente frase: El bachiller Fernando de Rojas acabo la comedia de Calisto y Melibea. y fue nacido en la Puebla de Montalban.
Poema en que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o expresión. Ej. En los versos de las octavas que aparecen antes del Prólogo de La Celestina se puede leer la siguiente frase: El bachiller Fernando de Rojas acabo la comedia de Calisto y Melibea. y fue nacido en la Puebla de Montalban.
ADAGIO
Expresión breve que sintetiza una observación general o un principio moral. Ej. "non ha mala palabra si no es a mal tenida". (Arcipreste de Hita, 1283-1353? Libro de buen amor).
Expresión breve que sintetiza una observación general o un principio moral. Ej. "non ha mala palabra si no es a mal tenida". (Arcipreste de Hita, 1283-1353? Libro de buen amor).
ADYNATON
Enumeración de cosas imposibles. Por ej. "... que a las tigresas les plazca ser cubiertas por los ciervos, adultere también la paloma con el milano, no teman los rebaños, confiados, a los rojizos leones..."(Quinto Horacio Flaco, 65-8 a. C.).
Enumeración de cosas imposibles. Por ej. "... que a las tigresas les plazca ser cubiertas por los ciervos, adultere también la paloma con el milano, no teman los rebaños, confiados, a los rojizos leones..."(Quinto Horacio Flaco, 65-8 a. C.).
AFÉRESIS
Supresión de una o más letras al principio de un vocablo. Ej. norabuena y noramala por enhorabuena y enhoramala.
Supresión de una o más letras al principio de un vocablo. Ej. norabuena y noramala por enhorabuena y enhoramala.
AFIJO
Morfema que se añade al lexema o raíz de la palabra. Si se añade delante, se llama prefijo (Ej.revolver). Si se añade detrás, se llama sufijo (lechero).
Morfema que se añade al lexema o raíz de la palabra. Si se añade delante, se llama prefijo (Ej.revolver). Si se añade detrás, se llama sufijo (lechero).
AFORISMO
Es una "breve máxima que expresa una norma de vida o una sentencia filosófica"(Zingarelli).
Es una "breve máxima que expresa una norma de vida o una sentencia filosófica"(Zingarelli).
ALBADA
Canción tradicional de probable origen trovadoresco que expresa la tristeza de los amantes al llegar el amanecer.
Canción tradicional de probable origen trovadoresco que expresa la tristeza de los amantes al llegar el amanecer.
ALBORADA
Canción similar a la albada pero que expresa la alegría de los amantes al llegar el amanecer.
Canción similar a la albada pero que expresa la alegría de los amantes al llegar el amanecer.
ALEGORÍA (Del griego
"allegorein": hablar figuradamente)
Palabra o imagen que despierta el pensamiento de otra. Por ej. Un esqueleto provisto de una guadaña es alegoría de la muerte. / Procedimiento retórico por el que se crean imágenes metafóricas correspondientes a un término real. / Obra literaria de sentido alegórico. / Se conoce como alegórica-dantesca la poesía alegórica española del S.XV influenciada por Dante Alighieri. Los principales representantes fueron el Marqués de Santillana (Carrión de los Condes, 1398-1458) y Juan de Mena (Córdoba, 1411-1456).
Palabra o imagen que despierta el pensamiento de otra. Por ej. Un esqueleto provisto de una guadaña es alegoría de la muerte. / Procedimiento retórico por el que se crean imágenes metafóricas correspondientes a un término real. / Obra literaria de sentido alegórico. / Se conoce como alegórica-dantesca la poesía alegórica española del S.XV influenciada por Dante Alighieri. Los principales representantes fueron el Marqués de Santillana (Carrión de los Condes, 1398-1458) y Juan de Mena (Córdoba, 1411-1456).